Adrián García Candel | Físico y divulgador científico
“La divulgación es importante para que la gente sepa en qué se usan sus impuestos”
El Físico Barbudo afirma que ahora es más fácil vivir de la divulgación, pero que hay más competencia
El motor de curvatura, también llamado motor de Alcubierre, ha vuelto a aparecer en los medios, ¿pero qué es exactamente? En palabras de Adrián García Candel, más conocido como El Físico Barbudo, “consiste en aprovechar la deformación del espacio tiempo para viajar de un lugar a otro” llegando a alcanzar la velocidad de la luz. A pesar de que algunos medios afirman que se han realizado grandes avances en este campo, el experto asegura que de acuerdo a la física conocida alcanzar la velocidad de la luz es todavía algo muy lejano. Algunos medios se han dejado llevar por el click-bait. El físico Adrián García utiliza sus cuentas en YouTube, Tik Tok e Instagram para divulgar sobre cualquier tema científico, siempre con un toque de humor, ya que, como explica, la divulgación cumple una función social esencial.
Pregunta: ¿Qué es el motor de curvatura?
Respuesta: Los viajes superlumínicos son necesarios para viajar por el universo, pero resultan bastante complicados si tenemos en cuenta a Einstein. Por eso es normal que cuando algún científico afirme que ha conseguido romper esa barrera nos volvamos todos locos. El motor de curvatura hace eso, plantea que, ya que el espacio-tiempo se puede deformar con campos gravitatorios intensos, podríamos aprovechar esa deformación para viajar de un lugar a otro saltándonos la limitación impuesta por Einstein.
P: ¿Qué quiere decir esto exactamente?
R: En vez de moverte tú, deformas el escenario y así no rompes la teoría de la relatividad. Acortas la distancia que hay entre tú y tu destino, y agrandas la distancia que hay detrás de ti. Es una buena idea que tiene sentido desde el punto de vista teórico, pero que fracasa cuando tratas de aplicarlo. En las primeras propuestas del motor de Alcubierre, uno de los limitantes era que se necesitaba materia con densidad negativa.
P: ¿Por qué vuelve a la actualidad informativa ahora?
P: Estos últimos meses la idea de tener un motor de curvatura ha vuelto porque se ha publicado un estudio en Applied Physics en el que sus autores afirman que sí se pueden construir motores de curvatura con materia menos exótica que la propuesta inicial de Alcubierre.
“Cada tres meses parece que se ha descubierto la cura para el cáncer y no es así”
P: ¿Cree que podremos viajar a la velocidad de la luz?
R: No en en menos de 200 años. Cuando Einstein formuló la Teoría de la Relatividad Especial, una de las leyes que sostenía es que nada puede viajar a la velocidad de la luz. Cuando te acercas a esas velocidades, te enfrentas a problemas como la dilatación temporal. La física conocida llega hasta ahí y de momento no se puede superar.
P: ¿Qué opina sobre el tratamiento mediático que ha tenido el motor de curvatura?
R: Bastantes medios se han dejado llevar por el click-bait. Han hecho titulares que son más llamativos de lo que es la noticia. Lees el titular y parece que en diez años vamos a poder viajar a la velocidad de la luz. Esto es arriesgado porque hay mucha gente que solo lee los titulares y se quedan con una idea errónea.
P: ¿Cómo calificaría el tratamiento de las noticias de ciencia en los medios de comunicación?
R: Se dejan llevar por noticias que pueden parecer llamativas pero al final no lo son tanto. Cada tres meses parece que se ha descubierto la cura para el cáncer y no es así.
P: ¿Qué opina sobre la presencia de “pseudociencias” en los medios?
R: No lo tengo claro. Por un lado, pienso que es malo darle voz a gente así, pero, por otra parte, pienso que si no se les da voz puedes alimentar teorías conspiranoicas. Imagino que depende del tacto con el que se haga y de cada caso particular. Es bueno que se debatan estas posturas en medios, pero también es malo darle difusión.
P: ¿Y con la Covid-19?
R: En cosas así hay que ser tajantes. Al principio de la pandemia, la OMS decía que no hacía falta llevar mascarilla y los divulgadores difundieron este mensaje. Después cambió de postura y dijo que sí que es necesario. Esto ha generado un ataque al mundo de la divulgación en medicina por el cambio, pero no ha sido un cambio de opinión. Un buen divulgador no tiene que contar lo que le parece, sino dar voz a las fuentes oficiales, y aunque la versión oficial cambie, esto no se debe interpretar como un cambio de opinión del divulgador.
“Estar en un escenario contando algo que te apasiona y hacer que a la gente le interese fue lo que me encendió la chispa”
P: ¿Cree que a la población le interesa la física?
R: Sí, en concreto los dos pilares de la divulgación en física son el espacio y la física cuántica.
P: ¿Por qué cree que son estos los temas que más interesan?
R: Es física extrema. Imagino que conocer los extremos del universo y de la vida nos da morbo. El universo es algo tan inmenso que no conocemos su límite. La física cuántica es algo que nos rodea, pero es tan pequeña que rompe las leyes que conocemos. Son temas que están al límite.
P:¿No hay temas así en otras áreas?
R: Puede ser, pero somos soberbios. Pensamos que de meteorología lo sabemos todo porque vemos el tiempo todos los días. Asumimos que del mundo que nos rodea no hay cosas interesantes que contar porque ya lo vivimos. Por ello necesitamos que nos cuenten cosas sobre el universo o sobre aquello que no podemos ver.
P: ¿Cómo empezó su relación con la divulgación?
R: Me apunté a un concurso de monólogos científicos que organiza la FECYT y llegué a la semifinal. Estar en un escenario contando algo que te apasiona y hacer que a la gente le interese fue lo que me encendió la chispa. El poder transmitir las cosas que la gente cree que son complicadas.
P: ¿Es el humor una herramienta para hacer divulgación?
R: Para comunicar ayuda mucho evocar emociones, y el humor no deja de ser una emoción. Que te expliquen algo y que a la vez te rías yo creo que entra mejor. Pero no solo el humor, hay gente que hace storytelling. Te cuentan algo como si fuera un cuento y te generan intriga.
“Cada plataforma que aparece es una nueva oportunidad para divulgar”
P: ¿De dónde viene su interés por la ciencia?
R: Desde mis últimos años de bachillerato estaba decidido a hacer ingeniería, que también es una carrera de números, pero más aplicada. Siempre me han gustado los números y la veía con más salidas laborales. Cuando estudias física siempre te preguntan que dónde vas a trabajar con eso.
P: ¿Cómo acabó en física?
R: Cuando leí “Breve historia del tiempo” de Stephen Hawking que habla de física extrema empecé una época de indecisión. Mis padres vieron que lo de ingeniería era porque me preocupaban las salidas laborales y me dijeron eso de “estudia lo que quieras, que ya trabajarás de lo que puedas”. Fue el último empujón que necesitaba.
P: ¿Y por la música?
R: Nunca había sido un mundo que me interesara mucho y en un campamento vi a un chaval que tocaba la guitarra española y ligaba un montón y decidí aprender. A partir de ahí, de forma autodidacta gracias a internet lo hice. Después se me ocurrió mezclarlo con la divulgación y salieron un par de cosillas.
P: ¿Por qué emplea la música como medio para la divulgación?
R: Se dice que la divulgación tiene que entretener, pero yo lo hago al revés, genero entretenimiento que contenga un poco de divulgación. En una canción no puedo divulgar igual que en un vídeo de 20 minutos, pero si me gusta hacer canciones y le puedo incluir un concepto científico y que quien lo escuche se quede con una pequeña idea, pues algo hemos avanzado.
P: Las nuevas plataformas como Tik Tok…
R: Cada plataforma que aparece es una nueva oportunidad para divulgar. Cualquier sitio donde puedas dar información puedes hacer divulgación. Tik Tok es de las redes sociales que más están funcionando entre los jóvenes y está menos saturada que YouTube, por eso decidí entrar.
“Crear una emoción con aquello que cuentas es la clave”
P: ¿Qué dificultades presenta el medio?
R: Hay que dejarlo todo muy mascado porque los videos son muy cortos y no es lo mismo que una charla divulgativa de 20 minutos. Me parece una oportunidad para encender la chispa de alguien y que después investigue por su cuenta.
P: ¿Cómo se hace atractiva una materia como la física para el público general?
R: Crear una emoción con aquello que cuentas es la clave. Encontrar un concepto científico y relacionarlo con algo de cultura pop como Stars Wars, por ejemplo, provoca interés.
P: ¿Se puede vivir de la divulgación?
R: Yo lo hago a medias. Vivo de la divulgación pública. Estoy en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos y llevo la parte de la comunicación.
P: ¿En qué consiste?
R: Leo los papers que se publican desde el instituto y redacto las notas de prensa que enviamos a los medios. También llevo las redes sociales y el contenido web… Toda esa parte de gestión entre los científicos y la gente.
P: ¿Y de la divulgación más clásica?
R: También tengo canal de YouTube, Tik Tok y colaboro en radio, pero lo hago como hobby. Si tuviera que vivir de ello no podría. Hay gente que vive de la divulgación en redes, pero yo no.
“Divulgar es una forma de rendir cuentas”
P: ¿Es fácil?
R: Es difícil, pero no es imposible. Cada vez es más fácil. Hace diez años era muy complicado y nadie vivía de la divulgación más allá de gente como Punset. Ahora es más fácil, pero también hay más competencia.
P: ¿Qué lo hace más fácil?
R: Hay más oportunidades. Cuantas más redes sociales haya, más contenido se puede crear y más oportunidades para vivir de ello. Se debe llegar a cierto nivel de patrocinios y colaboraciones con empresas o centros de investigación, pero hay más oportunidades.
P: ¿Podría nombrar un divulgador que sea referente para usted?
R: Ana Morales, de Size Matters, por su estilo gráfico o Ignacio Crespo, por su habilidad para comunicar, podrían ocupar este puesto. No obstante, si me tengo que quedar con el mejor sería Crespo, de Quantum Fracture. Si no es el más conocido es el segundo como mínimo, y hace un trabajo espectacular y muy riguroso. Es el divulgador perfecto.
P: ¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
R: Es una forma de rendir cuentas. La mayoría de la investigación se hace en centros públicos que se financian con impuestos. La divulgación sirve para defender la importancia de la investigación y para que la gente sepa en qué se usan sus impuestos. Su dinero nos hace avanzar en ciencia, y la ciencia, como sociedad. Es un mensaje importante.